Ir al contenido principal

El Bitcoin ¿ La moneda del futuro ?

¿A qué nos referimos hoy en día cuando escuchamos la palabra Bitcoin, tan popular en la economía? Pues bien Bitcoin es una moneda, como el euro o el dólar estadounidense, que sirve para intercambiar bienes y servicios. Sin embargo, a diferencia de otras monedas, Bitcoin es una divisa electrónica que presenta novedosas características y destaca por su eficiencia, seguridad y facilidad de intercambio.

Su mayor diferencia frente al resto de monedas, se trata de una moneda descentralizada, por lo que nadie la controla. Bitcoin no tiene un emisor central como los dólares o los euros, la criptomoneda es producida por las personas y empresas de alrededor del mundo dedicando gran cantidad de recursos a la minería.

¿Y qué Beneficios/Ventajas tiene el Bitcoin ?

En la actualidad, es la moneda digital más usada de todo el mundo y hay buenas razones por las cuales se está haciendo cada vez más popular. Tanto usuarios particulares como vendedores y propietarios de negocios encuentran en Bitcoin importantes ventajas que les han llevado a adoptar este sistema.

Características del Bitcoin
  1. No pertenece a ningún Estado o país y puede usarse en todo el mundo por igual. 
  2. Puedes comprar bitcoins con euros u otras divisas y viceversa, como cualquier moneda. 
  3. No hay intermediarios: Las transacciones se hacen directamente de persona a persona. 
  4. Es descentralizada: no es controlada por ningún Estado, banco, institución financiera o empresa. 
  5. Es imposible su falsificación o duplicación gracias a un sofisticado sistema criptográfico. 
  6. Las transacciones son irreversibles. 
  7. No es necesario revelar tu identidad al hacer negocios y preserva tu privacidad. 
  8. El dinero te pertenece al 100%; no puede ser intervenido por nadie ni las cuentas pueden ser congeladas. 


(1) A diferencia de los demás, PayPal no es una moneda, sino solamente un método de pago. A través de su plataforma se utilizan otras monedas, como el dólar.
(2) El oro es sólo relativamente portable y transferible en su forma original. Sólo utilizando papel moneda redimible por el metal se vuelve realmente portable. Y aun así, el papel moneda no es tan manejable como otros métodos.
(3) Las transferencias internacionales en dinero fíat son posibles, pero incluyen engorroso papeleo, altos costos y tiempo valioso.
(4) Bitcoin es seudo-anónimo, pues a simple vista sólo puede verse la dirección pública, que no está ligada a ningún documento personal.
(5) No existe una moneda o método de pago que sea 100% seguro. Siempre hay posibilidad de robo o extravío, tanto en lo físico como en lo digital. Sin embargo, como los bitcoins están dentro de la blockchain y si el usuario resguarda su llave privada, puede decirse que la posibilidad de robo o extravío es bastante ínfima, a diferencia de otras monedas.
(6) Bitcoin actualmente presenta problemas de escalabilidad, pero muchos desarrolladores en todo el mundo están trabajando para resolverlos, y se están discutiendo diversas propuestas al respecto.
(7) PayPal no es una moneda sino una plataforma de pagos, por tanto, no es divisible ni fungible.

-Si te ha gustado este tema y quiere saber mas acerca del bitcoin pulse aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

El gran nivelador de Scheidel

La desigualdad económica es un fenómeno de ayer, de hoy y también del mañana, según el libro 'El gran nivelador. Violencia e historia de la desigualdad desde la Edad de Piedra hasta el siglo XXI' , del historiador austríaco Walter Scheidel , profesor de la Universidad de Stanford. El autor realiza en su libro un análisis del fenómeno de la desigualdad desde los orígenes de la Humanidad hasta nuestros días, pero lo más interesante del texto no es la investigación histórica, sino la tesis que defiende Scheidel, la de que los periodos de mayor igualdad económica han sido los de mayor violencia. Para el historiador, por el momento, sólo la violencia ha actuado como ‘niveladora’. A lo largo del libro, Scheidel nos demuestra que los casos de mayor igualdad a lo largo de la historia coincide con las situaciones de mayor violencia provocada por algunos de los ‘cuatro jinetes del Apocalipsis’: la guerra, la revolución, el colapso de los estados y grandes epidemias. El historiad...

La burbuja inmobiliaria en España, pasado y futuro

El hombre es el único animal que tropieza dos veces en la misma piedra. A finales del año 2007 nuestro país sufrió el 'pinchazo' de una gran burbuja inmobiliaria, con graves consecuencias económicas que han llegado hasta nuestros días. A pesar de las importantes secuelas que dejó en nuestra economía, el sector  y el Fondo Monetario Internacional avisan de una nueva burbuja inmobiliaria en nuestro país.  ¿Qué pasó con la burbuja en España? ¿se puede repetir? ¿tropezaremos de nuevo? Entre los años 1998 y 2006 España vivió una burbuja mobiliaria. ¿A qué nos referimos con esta expresión? A un proceso especulativo de la vivienda,  a la desviación persistente de su precio, que se aumenta atendiendo sólo a las expectativas de revalorización en el futuro no a su valor real.  Es el mismo proceso que la 'tulipomanía ', el proceso de euforia financiera que se produjo en Holanda en relación a sus tulipanes en el siglo XVII, donde se llegaron a vender los de la próxima...

El impacto del turismo en la economía española

El turismo, según la Organización Mundial del Turismo, comprende "las actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos a su entorno habitual por un período de tiempo consecutivo inferior a un año, con fines de ocio, negocios u otros motivos". En 2017, más de 82 millones de turistas extranjeros visitaron España, según los datos del INE .  Unas visitas que generaron 87 millones de euros y que colocaron a nuestro país como segunda potencia mundial por llegada de visitante e ingresos. La Cuenta Sátelite del Turismo de España sitúa el peso del PIB asociado al turismo en un 11,7 por ciento, cuatro puntos por encima de 2016. Y en cuanto al empleo vinculado al turismo se alcanzaron los 2,6 millones de puestos de trabajo, un 12,8 por ciento del total de la economía. El modelo turístico español Nuestro país comenzó su desarrollo turístico en los años sesenta del pasado siglo. Entonces era un país que se estaba desarrollando y necesitaba e...