Si hay un tema que no deja de tener protagonismo en los últimos tiempos ese es el de la migración. La migración es un fenómeno que forma parte de la historia de la Humanidad, pero que ha alcanzado una relevancia crucial en el siglo XXI, tanto que la ONU ha promovido el Pacto Mundial por la Migración para poner orden en un asunto que genera muchas discrepancia, desconcierto y dolor.
En 2017, los migrantes enviaron 450 mil millones de dólares en remesas a países en desarrollo, ayudándoles a salir de la pobreza y el 85% de sus salarios los gastaron en los países de acogida (unos 3 billones de dólares), según el informe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). También un informe de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización del Trabajo (OIT) confirma que la migración mejora la economía, y que los inmigrantes aportan más que lo que cuestan a los países que lo reciben. Muchos estudios, como el realizado también por el Servicio de Estudios Económicos del BBVA sobre los efectos de la migración mexicana para Estados Unidos, o el Centro Nacional de Investigación de Francia (CNRS) ponen en evidencia efectos positivos de las migraciones sobre los países de destino y su contribución al desarrollo ¿Y por qué?
-Porque rejuvenecen la población, supliendo la caída de la tasa de natalidad de los países desarrollados. (A cierre de 2017, nuestro país tenía 4.419.455 inmigrantes. Según datos del INE, el número de españoles se redujo el pasado año en 20.337 individuos (saldo vegetativo negativo), un dato compensado por el incremento de la población extranjera, la cual se amplió en 152.600 personas. En España el 5,5% del censo total son personas extranjeras no comunitarias.
A pesar de que las Naciones Unidas destaca en varias declaraciones las ventajas de los inmigrantes al desarrollo de los países de los que proceden y a los que van, no lo ven así todos los países. El Pacto Mundial para una Migración Segura, Ordenada y Regular de Naciones Unidas ha sido rechazado por Hungría, Polonia, Estados Unidos e Israel, y otros cinco países de la UE se abstuvieron: Austria, Italia, Bulgaria, Letonia y Rumania.
La migración no ha dejado de crear polémica este último año en el mundo. El presidente Donald Trump busca financiación para levantar su muro con México y en 2018 no dejó de calentar el ambiente contra los inmigrantes. Italia cerró sus puertos a los barcos de las ONG en el Mediterráneo. Los partidos de extrema derecha en ascenso en Europa abogan por las deportaciones de inmigrantes ilegales. Y millones de personas cruzan la frontera de Venezuela abandonando su país.
Estos son ejemplos de los casos más polémicos y llamativos, pero también hay en el mundo otras migraciones más ordenadas y legales.
La migración no ha dejado de crear polémica este último año en el mundo. El presidente Donald Trump busca financiación para levantar su muro con México y en 2018 no dejó de calentar el ambiente contra los inmigrantes. Italia cerró sus puertos a los barcos de las ONG en el Mediterráneo. Los partidos de extrema derecha en ascenso en Europa abogan por las deportaciones de inmigrantes ilegales. Y millones de personas cruzan la frontera de Venezuela abandonando su país.
Estos son ejemplos de los casos más polémicos y llamativos, pero también hay en el mundo otras migraciones más ordenadas y legales.
Los 20 principales países de destino de los migrantes, 2017. Fuente: Anuario de Migración y Remesas 2018. BBVA Research México, Consejo Nacional de Población |
En la actualidad, según la ONU, una gran cantidad de personas vive en un país distinto de aquel donde nació, el mayor número hasta ahora. En 2017, el número de migrantes alcanzó la cifra de 258 millones, frente a los 173 millones de 2000. Mientras que muchas personas escogen voluntariamente migrar, otras lo hacen por necesidad, hasta 68 millones en este caso (Portal Global Datos Migratorios)
Son muchos los motivos por los que las personas abandonan sus países, pero detrás de la mayoría está el económico, el de progresar, el de conseguir una mejor vida.
Esta situación de las migraciones en el mundo tiene muchos efectos y repercusiones, y cuáles son para la economía.
Son muchos los motivos por los que las personas abandonan sus países, pero detrás de la mayoría está el económico, el de progresar, el de conseguir una mejor vida.
Esta situación de las migraciones en el mundo tiene muchos efectos y repercusiones, y cuáles son para la economía.
En 2017, los migrantes enviaron 450 mil millones de dólares en remesas a países en desarrollo, ayudándoles a salir de la pobreza y el 85% de sus salarios los gastaron en los países de acogida (unos 3 billones de dólares), según el informe del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). También un informe de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización del Trabajo (OIT) confirma que la migración mejora la economía, y que los inmigrantes aportan más que lo que cuestan a los países que lo reciben. Muchos estudios, como el realizado también por el Servicio de Estudios Económicos del BBVA sobre los efectos de la migración mexicana para Estados Unidos, o el Centro Nacional de Investigación de Francia (CNRS) ponen en evidencia efectos positivos de las migraciones sobre los países de destino y su contribución al desarrollo ¿Y por qué?
-Porque rejuvenecen la población, supliendo la caída de la tasa de natalidad de los países desarrollados. (A cierre de 2017, nuestro país tenía 4.419.455 inmigrantes. Según datos del INE, el número de españoles se redujo el pasado año en 20.337 individuos (saldo vegetativo negativo), un dato compensado por el incremento de la población extranjera, la cual se amplió en 152.600 personas. En España el 5,5% del censo total son personas extranjeras no comunitarias.
Datos Instituto Nacional de Empleo 2018 |
-Porque incrementan la fuerza de trabajo y la base de cotizante. Y el incremento de personas trabajando en una economía aumenta la productividad y estimula inversión y la innovación. (Según un informe de La Caixa, el 30% del crecimiento del PIB desde mediados de los 90 y primera década del siglo XXI fue consecuencia de la llegada de inmigrantes)
-Porque alimentan la demanda de empleo en algunos sectores, como los que están auge o bien en declive o que son rechazados por la población nativa por sus bajos salarios o duras condiciones (caso recolección fresa en Huelva, invernaderos en Almería o sector doméstico, en el caso de nuestro país).
-Ayudan a pagar la seguridad social y con ello a mantener las pensiones (El Banco de España recomienda facilitar la llegada de inmigrantes para pagar las pensiones)
-El pago de impuesto de migrantes contribuye a mejorar las arcas públicas, paliar el déficit y ofrecer mejores servicios.
En base a estas consideraciones económicas, y sin entrar en otras cuestiones culturales o sociales, la migración debe entenderse como un fenómeno positivo para los países, tanto de origen, a los que contribuyen a su desarrollo, como para los países receptores, porque los migrantes producen, consumen, pagan impuestos e invierten.
-Porque alimentan la demanda de empleo en algunos sectores, como los que están auge o bien en declive o que son rechazados por la población nativa por sus bajos salarios o duras condiciones (caso recolección fresa en Huelva, invernaderos en Almería o sector doméstico, en el caso de nuestro país).
-Ayudan a pagar la seguridad social y con ello a mantener las pensiones (El Banco de España recomienda facilitar la llegada de inmigrantes para pagar las pensiones)
-El pago de impuesto de migrantes contribuye a mejorar las arcas públicas, paliar el déficit y ofrecer mejores servicios.
En base a estas consideraciones económicas, y sin entrar en otras cuestiones culturales o sociales, la migración debe entenderse como un fenómeno positivo para los países, tanto de origen, a los que contribuyen a su desarrollo, como para los países receptores, porque los migrantes producen, consumen, pagan impuestos e invierten.
Comentarios
Publicar un comentario